Buenos Aires, 11/07/2025, edición Nº 5424
Connect with us

Actualidad

Pumper Nic, la historia de un ícono popular que es también la de una familia y un país

En “Un sueño made in Argentina”, Solange Levinton investiga y narra el origen de la primera cadena de comida rápida local y crea un relato apasionante que ya es uno de los libros del año.

Publicado

el

La cultura de un pueblo no se reduce a una mera enumeración de manifestaciones artísticas, ni a una serie de libros y escritores, de discos y músicos o de películas y directores de cine. La cultura es un conjunto de códigos compartidos, de recuerdos colectivos y hasta una sensibilidad en común. Cada cultura tiene sus íconos, personas, momentos u objetos que se instalan en la memoria hasta convertirse en historia.

A veces esos íconos surgen de la forma menos esperada, como catalizadores que sin aviso logran condensar el espíritu de un determinado momento para volverse una marca permanente, reconocible por todos, dentro de ese universo de sentidos. El libro de Solange Levinton Un sueño made in Argentina da cuenta del surgimiento de uno de esos íconos dentro de la cultura popular de nuestro país. El subtítulo de la obra, “Auge y caída de Pumper Nic”, se encarga de revelar el misterio.

Ganadora del III Premio de No Ficción organizado por la editorial Libros del Asteroide, Levinton se dedica a contar en su libro la historia de la primera cadena de comida rápida argentina, la icónica Pumper Nic, cuya mascota, un hipopótamo con el logo original de la empresa grabado en el lomo, termina de completar el combo de la nostalgia. En sus páginas, la autora utiliza sus conocimientos de periodista y cronista para reconstruir el relato fundacional de una marca que logró instalarse en el imaginario de varias generaciones.

En especial para quienes fueron niños y adolescentes en las décadas de 1970 y 1980, que de repente y sin aviso pudieron acceder a una experiencia gastronómica que parecía sacada de una película de Hollywood. Un sueño made in Argentina cuenta el detrás de escena del surgimiento, el esplendor y el ocaso de uno de esos íconos populares.

Una familia, un país: la historia de Pumper Nic

Un auto chocó contra un gabinete de electricidad y dejó a toda una cuadra sin luz en el barrio de Flores

Pero la historia de Pumper Nic -la primera hamburguesería instalada en Argentina, décadas antes del desembarco de McDonald´s y Burger King- es también la de una familia, los Lowenstein, y la de un país. Levinton entrecruza con habilidad esos tres niveles, dentro de un relato que tanto puede leerse como una saga familiar o como uno de historia argentina de la segunda mitad del siglo XX.

La cronología local de los Lowenstein comienza como la de tantos inmigrantes: con Luis, un joven alemán de familia judía que llegó a Buenos Aires huyendo del creciente horror desatado por el nazismo en Europa. Heredero de un linaje de carniceros, Luis decidió buscar una oportunidad en Entre Ríos, donde comenzó a progresar gracias a sus conocimientos en el área ganadera. Cuando logró prosperar, regresó a la capital, donde fundó un frigorífico.

Para esa altura, Luis ya no estaba solo. Tenía a su mujer y sus tres hijos, quienes al crecer se fueron involucrando en el negocio familiar. Dignos herederos, cada uno de ellos a su tiempo comenzó sus propios y exitosos proyectos personales. Tito, el mayor, fundo en 1960 la primera fábrica de hamburguesas congeladas del país, una marca que sigue siendo para los argentinos sinónimo de ese plato: Paty.

Tito Lowenstein fue también el fundador en 1983 del no menos icónico centro de esquí Las Leñas. El segundo, Roberto, fue productor avícola, agente financiero y hasta distribuidor de cine. El más chico, Alfredo, descubrió las cadenas de comida rápida en sus viajes a Miami y, aprovechando las experiencias previas de su padre y sus hermanos, se le ocurrió copiar aquel modelo para trasladarlo a la Argentina.

Un sueño made in Argentina, que ya podría ser considerado uno de los libros del año, también puede ser leído como el diario de un viaje en el tiempo. Un espejo que permite regresar hasta un país con la inocencia a punto de ropmerse definitivamente, pero todavía con lugar para soñar. La mayor habilidad de Levinton consiste en hacer que la historia de Pumper Nic (o “Pámper”, como se la llamaba) y la de la Argentina se reflejen mutuamente. Entre sus brillos y sombras es posible identificar con claridad, el perfil de una identidad y una cultura compartidas.

Más leídas

Copyright © 2016 DiariodeFlores.com.ar es un producto de Editorial Dosnucleos

Propietario y Editor Responsable: Roberto D´Anna
Domicilio Legal: General José Bustillo 3348
CP: 1407
Ciudad de Buenos Aires
Teléfono de contacto: 153 600 6906
Registro DNDA Nº: 5117493

contador de visitas gratis para blog