El escándalo que produjo la lista de autores que no fueron invitados al Salón del Libro de París trascendió la frontera y llegó al diario El País, de España.
(CABA) Son varios los autores relevantes de la literatura Argentina que no han sido invitados al Salón del Libro de París, como Rodrigo Fresán, Martín Caparrós, Beatriz Sarlo o Ricardo Piglia. Entre la lista de omitidos también se encuentra el escritor del barrio de Flores, César Aira. El diario El País, de España, ha hecho eco de la cuestión dedicándole
Argentina, el país donde cada año se publican unas 200.000 obras, dispondrá de un espacio privilegiado de 500 metros cuadrados en el recinto de Porte de Versailles, en el que se celebra la feria para promocionar la literatura del país que vio nacer a Jorge Luis Borges. Sin embargo, el hueco que genera la ausencia de varios nombres importantes en la lista de invitados se hará notar. Es de público conocimiento la trascendencia a nivel internacional que han logrado autores como César Aira que, como pocos, ha logrado afianzar su literatura en todos los países de habla hispana y en los que no también.
Por otra parte, la feria literaria más importante de Francia contará con autores nacidos entre 1933 y 1980, entre los que se cuentan los novelistas Mario Goloboff (“Comuna Verdad”), Lucía Puenzo (“Wakolda”), Elsa Osorio (“La Capitana”), Pablo de Santis (“El inventor de juegos”), Selva Almada (“El viento que arrasa”) o Guillermo Saccomanno (“El oficinista”).
También estarán presentes en París los poetas Arnaldo Calveyra, condecorado en Francia en 1986 como Caballero de la Orden de las Artes y las Letras, y Luisa Futoransky (“Partir, digo”), el ensayista Alberto Manguel, el fotógrafo literario Daniel Mordzinski y los autores de cómic José Muñoz y Quino, padre de Mafalda y objeto de una retrospectiva individual.
Todos ellos celebrarán la ebullición literaria argentina, coincidiendo con el centenario de una de sus plumas más ilustres, la de Julio Cortázar, que, tras vivir largos años en París, falleció en la capital francesa en 1984, hace ahora 30 años.
¿Podrá considerarse correctamente el centenario con ausencias tan importantes?